SCHRYVER Colombia

NotiSchryver octubre 12

En Notischryver encuentras información, noticias y actualidad de comercio exterior

Los efectos en el comercio exterior de la escasez de contenedores

Fuente: Analdex

El impacto en Barranquilla de la escasez de contenedores que se presenta a nivel mundial ha sido leve desde el punto de vista del movimiento de carga aseguró el director de la Asociación de Puertos del Atlántico (Asoportuaria), Lucas Ariza.

Sin embargo, aclaró que este fenómeno mundial que afecta al comercio internacional sí ha generado aumentos en los costos. “Los importadores han tenido que pagar siete u ocho veces más de lo que pagaban hace un año y no hay claridad hasta cuando van a presentarse estos incrementos”, señaló Ariza.

Explicó que el Puerto de Barranquilla no mueve grandes cantidades de contenedores y que los que recibe procedentes de Asia llegan después de realizar transbordo en alguno de los hubs de la región.

En materia de exportación, la mayor parte de la carga que sale en contenedores desde Barranquilla va hacia Estados Unidos. “Estos volúmenes no se han visto afectados, pero los precios sí son superiores”, agregó.

En 2018 la carga contenerizada movilizada por el puerto local  fue de 890 mil toneladas; en 2019 fue de 985 mil y en 2020 de 767 mil. En lo que va de este año está en 900 mil toneladas.

Ariza dijo que las dificultades con el calado en el canal de acceso son otras de las razones por las que el movimiento de carga no ha tenido la recuperación esperada.

Por su parte el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, explicó que los fletes promedio de los contenedores de 40 pies desde China a Europa del Norte y al Mediterráneo pasaron, en su orden, de USD2.206 y USD2.400 en noviembre a USD14.356 y USD13.646 al 23 de septiembre de este año.

Indicó que de forma paralela, los envíos de China con destino a Norteamérica vienen en aumento desde mediados del año pasado, al punto que están en USD12.424 en la Costa Oeste y en USD15.849 en la Costa Este. Así mismo, se prevé que entre el 35% y el 45% de las reservas de mercancías en todo el mundo y en los diferentes puertos se rechacen por falta de contenedores para transportar, generando retrasos en el envío de mercancías y dificultades para contar con nuevos espacios en buques generando una reducción de la fiabilidad del servicio.

Como resultado del aumento de la demanda de servicios de transporte marítimo provenientes de China hacia Europa y Estados Unidos, en Colombia también se viene presentando escasez de contenedores, incumplimiento de itinerarios por parte de las líneas y falta de espacios en los buques para la exportación.

La inflación también se nota en el precio del transporte de carga

Fuente: El Colombiano

El precio de movilizar la carga por vía terrestre ha incrementado este año entre un 15% y 30% desde de abril. Así lo indicó Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio de Exterior (Analdex).

En este contexto, los transportadores explicaron que su gremio no ha sido ajeno a los choques que han encarecido el costo de vida en lo corrido de 2021.

De acuerdo con Manfri Parra, director ejecutivo de Camioneros de Colombia, la estructura de costos en este servicio, al igual que en los demás, está determinada por unas obligaciones fijas y otras variables.

Desde hace un tiempo –señaló– el Gobierno implementó el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (SISE-TAC). Allí se detalla el tipo de vehículo y el volumen de carga para movilizar. Posteriormente, se define la ruta y los tiempos. Y con base en eso, se obtiene una tarifa que por lo menos –dijo– compense los costos básicos de cumplir con la entrega.

Ahora bien, tal como lo precisó, son las obligaciones variables las que pueden incidir en el alza de los viajes. Allí mencionó, principalmente, el combustible y los peajes (ver gráfico).

Paralelamente, las agremiaciones hacen notar que el 90% de los suministros para mantener los vehículos son importados. De ahí que también se han visto afectados por el precio del dólar, que este año se ha movido entre $3.800 y $3.900.

Canasta de precios

De acuerdo con el Dane, el costo de vida en septiembre creció 4,51% interanual en el país. Sin embargo, los insumos vitales para los transportadores de carga se ubicaron por encima del promedio total.

Por ejemplo, el valor del combustible creció 8,6% año a año, siendo este un rubro que puede pesar hasta 45% en el precio final de un viaje, según lo explicó el director de Camioneros de Colombia.

“Una tractomula de Cartagena a Bogotá, fácilmente, puede gastar $1.800.000 solo en combustible y $550.000 en peajes. Eso nos da $2.350.000 en total y el flete hasta allá, sin utilidad, está en $4.800.000”.

¿Por qué se pone a Cartagena como referencia? Porqué los transportadores coinciden en que, tras el paro nacional del 28 de abril, los generadores de carga han migrado la operación al puerto ubicado en la capital de Bolívar.

Incidencia de la ruta

En línea con ello, Henry Cárdenas, presidente de la Federación de Empresarios del Transporte de Carga (Fedetranscarga), enfatizó en que cada kilómetro recorrido vale $2.500 en posteriores costos de manutención.

En consecuencia, los 1.038 kilómetros entre Cartagena y Bogotá demandarían un mantenimiento por $2,5 millones. Esa estructura de costos, según aseveró, también se traduce en una presión alcista.

Por ello, “el flete de Buenaventura a Bogotá puede costar $5.500.000, mientras que desde Cartagena puede totalizar alrededor de $7.000.000”, calculó. Y agregó que, en el primer semestre de 2021, los camioneros movieron 65,6 millones de toneladas provenientes del comercio exterior.

Conforme a esas cifras, en el citado lapso, por la ciudad amurallada transitaron 10,4 millones de toneladas, mientras que 8,1 millones lo hicieron por Buenaventura. El resto del volumen se dividió entre los siete restantes puertos del Caribe.

No obstante, el presidente de Fedetranscarga se detuvo en esas métricas para remarcar el protagonismo de Cartagena tras los contratiempos de movilidad derivados del paro nacional.

“Creo que volver a tomar confianza para mover la mercancía por Buenaventura se va a demorar un poco porque Cartagena está brindando un muy buen servicio”, comentó.

Voz de los exportadores

En relación con esto, Javier Díaz afirmó que este último “ha sido tradicionalmente el puerto de exportación de Colombia”.

“En la medida en que Buenaventura ha tenido escasez de contenedores, cargas que salían por allí ahora han buscado salir por Cartagena, un buen ejemplo es el café”, añadió.

Esa misma falta de contenedores ha implicado un factor adicional en el incremento de los fletes terrestres. Toda vez que, tal como lo apuntó, “ahora el exportador, en muchos casos, debe asumir el costo de llevarlos vacíos hasta el puerto”.

Por su parte, el Ministerio de Transporte había notificado recientemente una inversión de $13 billones para proyectos infraestructurales en Buenaventura. Esto con miras a conservar la competitividad de esta región por la que históricamente, según esta cartera, se ha movido más del 50% de la carga en el país

Infográfico

De 15.000 empresas de comercio exterior en el país, sólo 294 tienen certificado OEA

Fuente: La República

De acuerdo a los datos más recientes de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), en el país existen más de 15 mil empresas que realizan operaciones de comercio exterior, sin embargo, tan solo 294 cuentan con la certificación OEA (Operador Económico Autorizado). Este hecho, ha generado dentro de las organizaciones la ineficacia en el desarrollo de operaciones de importación o exportación, además de fomentar los fenómenos delictivos.

De este total que cuentan con la certificación, 28 son exportadores, 141 importadoras, 106 hacen operaciones de exportación e importación y 19 son agencias de aduana.

El certificado OEA es una acreditación que, a pesar de no ser obligatoria, será indispensable en el mediano plazo, ya que es otorgada por el Estado a través de las autoridades aduaneras, de antinarcóticos, Invima e ICA, a las empresas que logren demostrar en sus procesos, de principio a fin, una adecuada prevención del riesgo, haciendo el comercio internacional más seguro.

Actualmente dicha certificación está avalada por diferentes países, ya que es una iniciativa de acreditación que está enmarcada bajo los lineamientos Safe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Dentro de los beneficios de este certificado, se destacan las devoluciones del IVA de manera automática, dentro de 30 días desde la solicitud; poder realizar inspecciones en las instalaciones del exportador; contar con apoyo directo de un oficial en las operaciones; disminución de las inspecciones físicas y reducción del monto de garantías, entre otros.

Para Raúl Muriel, CEO de Cosinte, empresa especializada en gestión del riesgo y consultora de seguridad en Colombia, el no tenerlo le genera altos costos a la empresa por el decomiso de mercancías; además atenta contra la optimización en el tiempo y en algunos procesos aduaneros, haciendo que las empresas sin dicha acreditación sean menos competitivas y más vulnerables, entre otras cosas.

“Cuando uno obtiene un certificado OEA de manera adecuada, los recursos técnicos, humanos y financieros se mejoran y normalmente las empresas pueden generar un ahorro del 20% en los gastos y costos que hoy se tienen por temas de seguridad”, señaló.

Según la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), las exportaciones entre enero y julio tuvieron un aumento del 20,1 % y las importaciones crecieron un 28,4 %, impulsadas por la recuperación económica global.

La previsión global para el comercio exterior de acuerdo con la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) es que el valor del comercio mundial de bienes y servicios alcance los US $6,6 billones en el segundo trimestre de 2021, esto significa un punto más para que las empresas colombianas le apuestan a un certificado que ya la mayoría de los países tiene.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *